MÓDULO 1.- SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO Y DATOS ESTADÍSTICOS

 

Buenos días a todos.

Hoy toca reflexionar y analizar brevemente una serie de datos relacionados con “mis ámbitos” de trabajo. He obtenido los datos de fuentes que hemos visto en el módulo como “Mujeres en cifras” del Instituto de las Mujeres o “Mujeres y hombres en España” del INE.

Al comienzo, he dudado muy seriamente que noticias o datos tomar. En el módulo 1 me ha impresionado uno de los vídeos que se incluyen, concretamente uno de la BBC que muestra un experimento en el que se demuestra la socialización de género indiscutiblemente. Simplemente con la ropa con la que se muestra una niña o un niño, cambia nuestro comportamiento. Si observamos que lo que tenemos delante es un niño porque viste lo que comúnmente se conoce como ropa de niño y presenta una estética conforme a ello, creemos que tenemos que tratarlo como un niño y mostrarle juguetes que tradicionalmente y socialmente se han identificado con los niños y no las niñas. Ocurre lo mismo exactamente al revés.

Esto me llevó a obtener dos conclusiones:

-        El género es una construcción social porque el niño o la niña no es consciente de nuestros prejuicios. No sabe si el coche es socialmente atribuido a los niños o la muñeca a las niñas. Simplemente disfruta de ello porque le gusta.

-        Todas las personas que se consideran con mente abierta caen en la “trampa” y actúan conforme he comentado. Para mí no quiere decir que no tengan la mente abierta, sino que la socialización de género es un proceso que nos acompaña toda la vida y posee más fuerza de la que nos podemos imaginar.

Creo que sería más que aconsejable dejar desarrollar las inclinaciones de niñas y niñas, y una vez conozcamos sus gustos o su personalidad sin condicionarla podamos aportarles conocimiento y experiencia. No antes.

Después dudé en comentar la igualdad de género como eje transversal en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia basado en datos, pero rechacé la idea porque estoy convencido de que tendré más oportunidades.

Mi trabajo se centra en la Sanidad, en la contratación de servicios de asistencia sanitaria para toda España y, especialmente con mayor importancia en las ciudades de Ceuta y Melilla. En el link que a continuación dejo, he descubierto la existencia de un Programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo en su Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía Social (POISES), del período 2014-2020, se lleva a cabo a través de una subvención nominativa del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades para su ejecución en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Sin embargo, no aparecen datos actualizados.

https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaProgInsercionSociolaboral/CeutaMelilla.htm

Obviamente soy empleado público y habitualmente trato con trabajadores en el área de la sanidad. He localizado la estadística que habla sobre ocupados por ramas tanto en las actividades sanitarias como en trabajadores para la Administración Pública.

Según el INE, en todas las estadísticas referidas a la educación en materia sanitaria, la mujer presenta unos datos muy elevados. De hecho, Salud y bienestar, es el campo de estudio en España, con mayor porcentaje de mujeres que se gradúan en educación superior respecto al total de alumnos graduados (11,9%).

De hecho, sin mucha variación anual, las trabajadoras en este ámbito multiplican por 4 y por 5 el número de mujeres respecto a hombres. Desde aquí vislumbro algo positivo, y algo no tanto.

Si tomamos los datos únicamente de médicas respecto a médicos, los datos en España son muy igualitarios, según la estadística de profesionales sanitarios colegiados, antes de 1965 el número de médicas colegiadas en España no llegaba al millar. Ese año lo superó (1.044), pero la cifra aún era muy inferior a la de médicos varones (38.665). Solo algo más de medio siglo después, en 2017, las colegiadas (127.979) superaron por primera vez a los colegiados (125.817). Desde ese sorpasso, la distancia entre ambas cifras no ha dejado de crecer a favor de las mujeres. Probablemente en España no exista otra ocupación cualificada en la que las mujeres hayan avanzado tan rápida y firmemente como en la de la medicina.

Los datos de la Encuesta de Población Activa muestran cómo ha ido consolidándose el predominio femenino en la profesión médica desde principios de este siglo. En el año 2000, por cada 100 hombres que declararon ejercer la medicina, lo hicieron 65 mujeres; en 2022, el número de ellas se había disparado hasta 149. En algunos grupos de edad, ese desequilibrio a favor de las mujeres resulta todavía mayor: entre los médicos de 35 a 44 años, en 2022 por cada 100 hombres se contaban 245 mujeres.

Ahora voy con la parte menos igualitaria. Si tomamos los datos de las médicas, éstas superan en número a los hombres pero están lejísimos de multiplicarlo por 4 o 5, sino más bien están en un 5% superior. ¿Qué explica la diferencia en el porcentaje de personas ocupadas en actividades sanitarias y de servicios sociales? Seguramente la inclusión en estos datos de personal sanitario diferente además de los médicos y médicas.

Cuando nos referimos a una persona profesional de la medicina, la mayor parte de la gente decimos la palabra “médico”. De hecho, hasta hace bien poco abundaba la gente a la que le sonaba mal la palabra “médica”, y era llamada “la médico”. Sin embargo, ocurre al revés con las/los profesionales de la enfermería. Es muy habitual escuchar “la enfermera” cuando se habla en términos impersonales, y no “el enfermero”. La socialización nos hace pensar en que un profesional de la enfermería o auxiliar de la enfermería va a ser una mujer, y el doctor un hombre. Prueba de ello se ve en el vídeo antes comentado de la BBC. Una persona, creyendo que tiene delante una niña le acerca un bebé para que lo cuide, el niño en realidad así lo hace. Cuando la persona conoce que la niña en realidad era un niño reconoce como un “error” haberle mostrado el muñeco bebé a un niño, que de haberlo sabido seguramente no lo hubiera hecho.

Las cosas están mejorando en el ámbito de los estudios superiores sanitarios. Creo que tienen mucho margen en estudios menos superiores, a través de la educación y de sortear la fuerza que presenta la socialización de género.

Los datos de trabajadores en la Administración Pública presentan menos comentario y aún más si no quiero pasarme por mucho en el número de palabras. Diremos que no varían mucho en los períodos indicados, y que siendo siempre inferior el de la mujer, la diferencia no es extraordinariamente destacable.

Adjunto estos datos así como los presentados por el Instituto de la Mujer.

Espero haber aportado mi granito de arena.

Gracias

Saludos

 

Empleo

Ocupados por ramas de actividad, por tipo de ocupación, por situación profesional y por tipo de puesto laboral

 

Ocupados según rama de actividad y periodo

Unidades: %

 

 

2022

2021

2020

2019

2018

 

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

O Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

7,2

6,6

7,2

6,7

7,4

6,6

7,1

6,5

7,4

6,4

Q Actividades sanitarias y de servicios sociales

3,7

15,7

4,0

15,8

4,0

15,4

3,7

14,2

3,5

14,1

Notas:

Fuente: Encuesta de Población Activa. INE.

Fuente:

Instituto Nacional de Estadística

 

 

 

 


 

 

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN

 

 

 

 

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

% Mujeres

TOTAL

46,22

46,13

45,69

45,67

45,51

45,46

45,48

45,37

45,56

45,65

45,51

44,89

Directoras y gerentes

34,71

33,32

34,98

33,23

32,13

30,58

31,19

31,37

30,88

30,76

30,21

29,95

Técnicas y profesionales científicas e intelectuales

58,20

57,90

56,66

56,24

55,49

55,96

56,10

56,01

54,88

55,40

55,11

54,55

Técnicas; profesionales de apoyo

38,22

39,12

38,37

38,25

38,18

37,83

38,50

37,42

38,33

38,10

37,49

37,87

Empleadas contables, administrativas y otras empleadas de oficina

67,94

68,41

67,32

66,70

66,97

66,45

66,19

65,92

66,04

65,18

65,54

65,05

Trabajadoras de los servicios de restauración, personales, protección y vendedoras

60,11

59,80

59,08

59,57

59,55

59,56

59,13

58,33

58,52

59,19

59,88

60,94

Trabajadoras cualificadas en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero

19,18

18,77

18,19

18,69

19,70

19,21

18,91

19,02

18,79

19,60

22,96

23,03

Artesanas y trabajadoras cualificadas de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadoras de instalaciones y maquinaria)

8,18

7,20

7,82

7,64

7,78

7,81

7,69

7,90

7,97

7,54

7,68

7,38

Operadoras de instalaciones y maquinaria, y montadoras

13,89

13,68

13,37

13,11

13,33

13,33

12,69

12,15

12,51

13,12

13,08

12,67

Ocupaciones elementales

56,94

57,27

58,17

58,15

58,19

59,39

59,18

60,55

62,08

62,38

62,77

61,41

Ocupaciones militares

10,92

9,18

9,92

11,16

11,17

10,87

8,88

11,25

13,70

8,26

10,30

12,10

Comentarios

Entradas populares de este blog

Módulo 3. Políticas públicas para la igualdad de oportunidades - Los Fondos Next Generation EU - El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR)

Módulo 5. Pincelada sobre la importancia de la igualdad de género

MÓDULO 2. El largo camino hacia la igualdad. Mujeres en la historia, Segovia.